Conferencistas

Conferencistas Nacionales e Internacionales CNB 2025 – San Juan, Argentina

 

Las conferencias magistrales confirmadas estarán a cargo de los siguientes investigadores.

CONFERENCIA DE APERTURA

Mgtr. Hernando García Martínez

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia

 

Biólogo con maestría en Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con una amplia experiencia en cargos directivos orientados a la gestión de la ciencia, la investigación y gestión de proyectos que han permitido la toma de decisiones informada en gobierno, empresa privada y sociedad para la conservación de la biodiversidad. Cuenta con una experiencia de más de 20 años en investigación y trabajo con equipos interdisciplinarios relacionados con las ciencias de la biodiversidad. Tras un recorrido de 14 años vinculado al Instituto Humboldt, actualmente es el Director General del Instituto Humboldt de Colombia, uno de los pilares del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Ha sido autor de más de 30 productos científicos (artículos, libros, capítulos de libros) relacionados con la dinámica de bosques tropicales, planificación ambiental sectorial y conservación de biodiversidad.

Ing. Agr. Graciela Myriam Barreiro

Subsecretaría de Ambiente, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Es ingeniera agrónoma de la Universidad de Buenos Aires, magister en Gestión Ambiental de la escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Martín y diplomada en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde hace 15 años dirige el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires y desde allí integra el Consejo Asesor Internacional y el Directorio de Expertos de Botanic Gardens Conservation International. Es miembro fundador de la Alianza de Jardines Botánicos por el Cambio Climático y de la Red Sudamericana de Jardines Botánicos y miembro adherente a varias comisiones de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como la de Áreas Protegidas y la de Supervivencia de Especies. Recientemente fue designada como líder del Hub Regional Argentino para la aplicación del Standard Global de Biodiversidad.

¿A quién le importa un jardín botánico?

Ms. Sc. Silvio Augusto Pastore

International Association of Cryospheric Sciences (IACS)-International Union of Geodesy and Geophysics (IUGG), Universidad Nacional de San Juan, San Juan.


Profesional con más de 30 años de experiencia en conformación y participación de equipos interdisciplinarios para la programación, implementación y desarrollo de actividades vinculadas a las ciencias de la tierra. Ha integrado equipos, con diferentes niveles de participación, en las fases de: idea, perfectibilidad, factibilidad, desarrollo y cierre de proyectos de envergadura. Actualmente ejerce la Presidencia del Subcomité Ciencias de la Crioesfera del Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geodésica y Geofísica Internacional de Argentina, la dirección del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático del Departamento de Geología-Universidad Nacional de San Juan, es Profesor Titular del Departamento de Geología de la Universidad Nacional de San Juan, Director Científico del Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan y Consultor Senior en Geociencias.


Oferta hídrica en la región Centro-Oeste de Argentina: tendencias y desafíos para el desarrollo y la biodiversidad

Dra. Marcela Alejandra Bastidas Navarro

Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), CONICET- Universidad Nacional del Comahue, Río Negro.


Es doctora en biología graduada de la Universidad Nacional del Comahue. Es investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) y profesora adjunta en el departamento de Ecología, del cual es directora, en la Universidad Nacional del Comahue. A lo largo de su carrera, sus estudios se han enfocado en la limnología y la ecología microbiana con énfasis en el metabolismo de la materia orgánica disuelta, la limitación por nutrientes, la diversidad, y la condición fisiológica de comunidades microbianas de agua dulce. Coordina proyectos que abordan estudios sobre la dinámica comunitaria de organismos de diferentes cuerpos de agua de la región andina norpatagónica.


Las comunidades bacterianas en lagos de montaña andino-patagónicos: desde la composición taxonómica a la función comunitaria

Lic. Pablo Fabricio Petracci

Grupo de Estudios en Conservación y Manejo (GEKKO), Universidad Nacional del Sur, Buenos Aires.


Es Investigador Especialista en el Grupo GEKKO de la Universidad Nacional del Sur. Ha evaluado numerosos proyectos eólicos en distintas etapas en la Argentina, desde la prefactibilidad hasta la operación. Cuenta con experiencia en auditorías para entidades multilaterales de financiamiento, diseño de monitoreos de línea de base, evaluación de siniestralidad de aves y murciélagos, y elaboración de planes de manejo ambiental y de biodiversidad. Tiene amplio conocimiento en normas internacionales de desempeño ambiental para energía eólica y en la jerarquía de mitigación de impactos según los estándares más recientes. Es coautor del manual «Interacciones entre la Fauna Silvestre y la Energía Eólica en Argentina: Conocimiento Científico y Prioridades para el Futuro (CII, 2017)» y colaborador de la «Guía de Buenas Prácticas para el Desarrollo Eólico en Argentina: Gestión de Impactos en Aves y Murciélagos (BID Invest e IFC, 2019)».


Energía eólica y biodiversidad en Argentina: hacia un equilibrio entre el desarrollo y la conservación de aves y murciélagos

Dra. María Marcela Orozco

Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.


Veterinaria y doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es investigadora del CONICET del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA-CONICET) y desarrolla su investigación científica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. También es investigadora adscripta a la Fundación Azara. Comenzó su actividad profesional trabajando en varios proyectos dedicados a la conservación, centrándose en la medicina, el manejo y la reintroducción de especies silvestres en Argentina. Se ha especializado en ecoepidemiología de enfermedades, evaluando el rol de múltiples hospedadores y reservorios silvestres en los ciclos de transmisión de patógenos y en la emergencia y reemergencia de enfermedades. Actualmente lidera una línea de investigación en Medicina de la Conservación y Salud de los Ecosistemas. Ha publicado los resultados de sus investigaciones en diversas revistas y libros nacionales e internacionales.


Reservorios silvestres: el rol de la fauna en las enfermedades emergentes

Dr. Juan Carlos Marín Contreras

Laboratorio de Genómica y Biodiversidad, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.


El Dr. Juan Carlos Marín es un destacado investigador y profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío en Chillán, Chile, donde ha dedicado su carrera a desentrañar las relaciones evolutivas de los organismos a través de enfoques genéticos y genómicos. Con una sólida formación académica que incluye un magíster en Ciencias Biológicas con mención en Genética y un doctorado en Ciencias Biomédicas, ambos obtenidos en la Universidad de Chile, el Dr. Marín ha centrado gran parte de su trabajo en genética y evolución de mamíferos sudamericanos, colocando énfasis en el suministro de datos que permitan generar políticas de manejo y conservación de ellos.


Evolución y conservación en la Era Genómica: nuevas fronteras en el estudio de vertebrados

Dr. Claudio Campagna

Fundación Azara.


Claudio Campagna es médico por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Biología por la Universidad de California, Santa Cruz. Fue investigador del CONICET, dedicado al estudio del comportamiento social de mamíferos marinos. Trabajó luego para la Wildlife Conservation Society. Fue fundador y Presidente del Foro para la Conservación del Mar Patagónico. Impulsó los estudios del comportamiento animal y las ciencias marinas, aportando a la fundación del Programa Nacional Pampa Azul. En conservación, aportó a la creación de tres parques nacionales oceánicos para la Argentina. Trabaja actualmente en la relación entre lenguaje y ética de la conservación. Es miembro honorario de la Fundación Azara.


El lenguaje de la Historia Natural construye los valores de la conservación

Dr. Fernando Omar Zuloaga

Instituto de Botánica Darwinion (IBODA) – CONICET

 

El Dr. Zuloaga es miembro de la Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York, Estados Unidos. Fue Director del Instituto Darwinion desde 1998 hasta el 2019. En 2003 obtuvo  el premio «Conservar el Futuro» por la publicación del checklist de Plantas Vasculares de Argentina y el Premio Konex ese mismo año. Es miembro honorario de la Fundación Miguel Lillo de Tucumán, miembro de la Academia de Ciencias de Córdoba desde 2002 y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina desde 2013. Ha publicado 253 artículos sobre sistemática de plantas vasculares, principalmente de la familia Poaceae y 24 libros.

 

Flora vascular del Cono Sur y la Argentina, conocimiento para su conservación: endemismos y categorías de conservación