Conferencistas

 

Conferencistas Nacionales e Internacionales CNB 2023 – Puerto Iguazú, Argentina

 

Las conferencias magistrales confirmadas estarán a cargo de los siguientes investigadores.

CONFERENCIA DE APERTURA

Mgtr. Hernando García Martínez

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia

 

Biólogo con maestría en Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con una amplia experiencia en cargos directivos orientados a la gestión de la ciencia, la investigación y gestión de proyectos que han permitido la toma de decisiones informada en gobierno, empresa privada y sociedad para la conservación de la biodiversidad. Cuenta con una experiencia de más de 20 años en investigación y trabajo con equipos interdisciplinarios relacionados con las ciencias de la biodiversidad. Tras un recorrido de 14 años vinculado al Instituto Humboldt, actualmente es el Director General del Instituto Humboldt de Colombia, uno de los pilares del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Ha sido autor de más de 30 productos científicos (artículos, libros, capítulos de libros) relacionados con la dinámica de bosques tropicales, planificación ambiental sectorial y conservación de biodiversidad.

Dr. Carlos Eduardo Borghi

CONICET – Universidad Nacional de San Juan

 

Licenciado en Biología por Universidad Nacional de Mar del Plata y Doctor por Universidad Autónoma de Madrid. Es investigador principal de CONICET y Profesor Titular de Manejo de Fauna Silvestre en la Universidad Nacional de San Juan. Ha realizado gestión tanto en la Universidad Nacional de San Juan como en CONICET San Juan. Ha trabajado en ecología de ambientes extremos y conservación de los desiertos del centro de Argentina, estudiando el efecto de factores antrópicos sobre la biodiversidad. Su investigación está orientada a aportar información a la gestión de áreas protegidas y al desarrollo no tradicional del oeste árido argentino.

 

Amenazas y oportunidades para la conservación de la biodiversidad en el centro-oeste argentino

Dra. Micaela Camino

Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CONICET, Proyecto Quimilero

 

Investigadora asistente del CONICET, en el Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral, y dirige Proyecto Quimilero. Hace 13 años que trabaja junto a comunidades indígenas y locales en la región chaqueña, coconstruyendo saberes y alternativas para conservar la biodiversidad y para el buen vivir. Ha publicado 20 artículos en revistas científicas de alto impacto, cinco capítulos de libros y cinco informes técnicos para decisores políticos. Su trabajo fue reconocido nacional (Senado de la Nación Argentina) e internacionalmente (Whitley Award y Hero Award).

 

Riqueza biológica, riqueza cultural y conservación inclusiva

Dr. Lucas Alejandro Garibaldi

Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Río Negro – CONICET)

 

Su investigación está basada en promover las transiciones productivas sostenibles, con énfasis en la biodiversidad, la producción de alimentos saludables y el bienestar físico y mental. Sus estudios tratan sobre agroecología, polinización y contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Estos trabajos han tenido un énfasis cuantitativo utilizando diversas aproximaciones, desde experimentales hasta el análisis de grandes bases de datos, desarrollando modelos matemáticos y estadísticos que han contribuido con nuevas tecnologías de procesos, como el diseño de paisajes multifuncionales y soluciones basadas en biodiversidad.

 

Hábitats nativos en paisajes productivos

Dra. Liliana Mónica Giussani

Instituto de Botánica Darwinion – CONICET

 

Se especializa en estudios sistemáticos en la familia de los pastos (Poaceae) y otras monocotiledóneas nativas. Los proyectos que lidera incluyen estudios sobre sistemática evolutiva en la familia Poaceae y la construcción de hipótesis filogenética en géneros de la subfamilia Pooideae. En colaboración con investigadores de instituciones nacionales e internacionales, investiga sobre los posibles patrones evolutivos en grupos como Orquídeas, Ciperáceas y Amaryllidaceae; con más de 60 trabajos publicados. Asimismo, realiza investigaciones en diversidad genética, morfológica y geográfica en endemismos patagónicos y pampeanos con el fin de promover su conservación y uso sostenible.

 

La sistemática molecular como una herramienta actual para el estudio de la biodiversidad

Dra. Lucía Mentesana

Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica

 

Realiza su postdoctorado en el Grupo de Fisiología Evolutiva en el Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica (Alemania). Es científica invitada en el Departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Bielefeld (Alemania) e investigadora responsable del Proyecto Hornero.

 

Ciencia ciudadana como forma de construir conocimiento científico con la sociedad

Dra. Carolina Isabel Miño

Instituto de Biología Subtropical, Nodo Posadas, Universidad Nacional de Misiones – CONICET

 

Licenciada en Genética, Magíster y Doctora en Ciencias, Investigadora Adjunta del Instituto de Biología Subtropical, CONICET, en el Laboratorio de Genética Evolutiva de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones. Desarrolla trabajos de investigación en el campo disciplinar de la genética de la conservación y la ecología molecular, que aplican el marco teórico y las herramientas analíticas de la genética de poblaciones para aportar a la conservación de la biodiversidad. Docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Misiones y en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Brasil.

 

Reconociendo la importancia de la genética en la conservación de la biodiversidad y tendiendo puentes hacia su efectiva aplicación en la toma de decisiones

Dr. Javier Nori

Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba e Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba).

 

Doctor en Biología de la Universidad Nacional de Córdoba, actualmente investigador independiente en CONICET y profesor adjunto con dedicación completa en la Universidad Nacional de Córdoba. Editor en Biological Conservation desde 2020 y editor asociado en Perspectives in Ecology and Conservation y Biodiversity informatics. Trabaja en biogeografía aplicada generando información útil para informar medidas de conservación. Se encuentra muy interesado en patrones globales de conservación de anfibios y reptiles. Posee más de 35 publicaciones como autor protagónico en revistas líderes en biogeografía y conservación. Dictó cinco conferencias en congresos nacionales e internacionales.

 

Conocer para conservar: los déficits y sesgos de información de biodiversidad como un problema central de conservación

Dr. Gustavo Andrés Zurita

Instituto de Biología Subtropical – Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Misiones – CONICET

 

Durante los últimos 15 años estudia la respuesta de la biodiversidad al reemplazo y degradación de los ecosistemas naturales de Misiones. En particular estudiando los efectos sobre las especies y sobre las funciones que estas cumplen, tanto en ecosistemas naturales como los diferentes usos de la tierra. Durante los últimos años, con énfasis en estudiar a los escarabajos estercoleros y su adaptación al cambio climático en sistemas agroforestales pecuarios. Además, es profesor en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Forestales donde se discuten aspectos vinculados a la sustentabilidad productiva.

 

Usos de la tierra y biodiversidad en Misiones: el caso de los escarabajos estercoleros