Segunda circular 2025

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Fundación Azara, tienen el agrado de invitar al “VIII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad” que se llevará a cabo entre los días 13 y 16 de mayo de 2025, en la ciudad de San Juan, Argentina.

La ciudad de San Juan, será el lugar donde se reunirán investigadores, estudiantes, organizaciones no gubernamentales, funcionarios y diversos actores de la sociedad civil relacionados al estudio, puesta en valor, restauración y conservación de la biodiversidad, siendo la primera vez que se realice este congreso en San Juan. La elección de la sede del VIII Congreso pretende continuar con el espíritu federal de esta reunión científica llevando esta oportunidad de intercambio y enriquecimiento del conocimiento científico en pos de la conservación de la biodiversidad a cada región del país. 

San Juan, conocida como la tierra del sol, se destaca por su riqueza natural, histórica y cultural. La provincia, ubicada en el corazón de los Andes en la región de Cuyo, ofrece paisajes únicos y deslumbrantes que combinan valles fértiles, montañas imponentes y una biodiversidad incomparable. El evento se llevará a cabo en tres sedes emblemáticas ubicadas en el centro de la ciudad: el Centro de Convenciones Barrena Guzmán, un espacio moderno y funcional para grandes encuentros, el auditorio de la Legislatura de la provincia de San Juan y el auditorio Eloy Próspero Camus, todos ellos se encuentran cercanos entre sí y adyacentes al pulmón verde de la ciudad: El Parque de Mayo.

Se espera que el Congreso contribuya a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación en disciplinas referidas a la biodiversidad; fomente el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, docentes, extensionistas, técnicos, productores, consumidores y la sociedad civil. Asimismo, se espera que proporcione un ámbito de discusión y propuestas para mejorar las acciones de conservación y el desarrollo e innovación en temas relacionados a la biodiversidad.

En el congreso se desarrollarán conferencias plenarias, talleres, mesas redondas, simposios, presentación de exposiciones orales y pósteres. Se espera contar con la presencia de una nutrida concurrencia conformada por participantes nacionales y extranjeros.

La tierra del sol, sus paisajes y su biodiversidad los esperan.

Comité Organizador

Presidente: Dr. Carlos Borghi (UNSJ)

Vicepresidente: Mgtr. Marina Homberg (Fundación Azara)

Grupo Promotor: Lic. Irene Aguer, Dra. Elín Avellá Machado, Dr. Flavio M. Cappa, Lic. Julieta Demartini, Mgtr. Dante Di Nucci, Lic. Agostina Figueroa, Lic. Verónica Gallardo, Lic. Sofía González, Dr. Martín A. Hadad, Téc. Hernán Ibáñez, Dr. Leonardo Leggieri, Dr. Edgardo Melián, Lic. Juan Manuel Meluso, Dra. Yamila Ontiveros, Dra. Yanina Ribas, Lic. Evangelina Romero, Vet. Analía Tortosa, Lic. Franco Valdez, Lic. Sergio Villagra y Dr. Álvaro Wurstten.

Sesiones orales y posters 

Las sesiones orales y de posters estarán enmarcadas dentro de los siguientes ejes temáticos: 

  • Monitoreo y relevamiento de la biodiversidad: contempla trabajos como líneas de base, listas de especies, determinación de la biodiversidad, aspectos metodológicos de monitoreo, entre otros.
  • Biodiversidad y sociedad: contempla trabajos de ciencia ciudadana, biodiversidad urbana, educación ambiental, percepción y valoración de la biodiversidad, turismo sostenible relacionado con la biodiversidad, estudios culturales y tradicionales asociados a la biodiversidad, divulgación y concientización sobre la biodiversidad, entre otros.
  • Desarrollo sustentable y regenerativo: contempla trabajos sobre estudios de capacidad productiva de la biodiversidad, uso de las especies, restauración de los ecosistemas, agroecología, remediación, caza sustentable como herramienta de manejo sostenible, entre otros.
  • Biología y gestión de la conservación de la biodiversidad: contempla trabajos como genética de la conservación, importancia de la biodiversidad en la conservación, rewilding, especies en peligro crítico, estrategias de conservación in situ y ex situ, manejo de fauna silvestre en cautiverio, gestión de áreas naturales protegidas, política ambiental, colecciones científicas (sala de colecciones y biobancos) y su rol en la preservación del patrimonio natural, caza sustentable, entre otros.
  • Amenazas para la conservación de la biodiversidad: contempla trabajos sobre especies invasoras, cambio de uso de suelo, incendios, cambio climático, caza furtiva y tráfico de fauna, entre otros.
  • Innovación tecnológica en la biodiversidad: contempla trabajos sobre el uso de tecnologías emergentes como sensores remotos, inteligencia artificial, drones, herramientas genómicas, plataformas de datos abiertos para el monitoreo y conservación, modelado predictivo de especies y ecosistemas, entre otros.
  • Biodiversidad y salud: contempla estudios sobre enfermedades emergentes, zoonosis, estudios veterinarios, one health, entre otros. 

Costos y plazos de inscripción

Categoría

Hasta el 28/02/2025 inclusive

A partir del 1/03/2025

Inscripción general

$70.000 (U$D 70)

$90.000 (U$D 100)

Estudiantes de Postgrado* 

$50.000 (U$D 50)

$60.000 (U$D 60)

Estudiantes de Grado* 

$20.000 (U$D 20)

$25.000 (U$D 25)

 

Costo de la inscripción: los valores se presentan en pesos argentinos para asistentes de nuestro país y en dólares estadounidenses para extranjeros.

*deberán adjuntar en el procedimiento de inscripción certificado de alumno regular escaneado (jpg, png, pdf hasta 4 mb).

Investigadores, estudiantes de postgrado y de grado de la UNSJ abonarán $70.000, $50000,- y $20000,-, respectivamente, independientemente del momento en el que realicen la inscripción al Congreso.

 

Cada inscripto/a podrá ser responsable de la presentación de un máximo de dos trabajos.

Para enviar resúmenes al menos uno/a de los/as autores/as deberá completar el proceso de inscripción al Congreso. Las instrucciones para resúmenes estarán disponibles en la próxima circular. La inscripción al Congreso deberá abonarse independientemente de la presentación o no de trabajos por parte del inscripto. 

Los valores de los respectivos aranceles abonados hasta el 1/04/2025 inclusive, acreditan derecho de acceso pleno a todas las presentaciones y conferencias, a la disponibilidad de los materiales del Congreso, servicio de cafetería entre las sesiones y cocktail de bienvenida. Los aranceles abonados luego del 1/04/2025 no garantizan la disponibilidad de los materiales del Congreso.

 

Envío de resúmenes: hasta el 1° de abril de 2025. 

Toda la información acerca del formato, modo y condiciones para el envío de los resúmenes estarán disponibles en: www.congreso-biodiversidad.com

Tags: